Ok con el “Superpeso”, ¿pero la inflación? Acelera a 4.78% en la primera quincena de mayo

Ciudad de México – La inflación en México continúa sin encontrar un freno, alcanzando un 4.78% anual en la primera quincena de mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este aumento representa una aceleración respecto al 4.67% registrado en la segunda quincena de abril y marca el tercer periodo consecutivo de incrementos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Máximos Históricos y Comparaciones

El reciente dato de inflación es el más alto desde el cierre de enero, cuando se registró una tasa anual de 4.87%. La resistencia de la inflación se debe principalmente al comportamiento del índice no subyacente, que subió a 6.27% anual desde el 5.69% de finales de abril. En contraste, la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de alimentos y energía, mostró una ligera moderación, bajando a 4.31% anual desde el 4.34% del periodo anterior.

Estos resultados estuvieron en línea con las expectativas de los analistas consultados por Citibanamex, quienes habían anticipado cifras similares para la primera quincena de mayo.

Análisis de la Inflación Subyacente y No Subyacente

El componente no subyacente ha sido el principal impulsor del alza inflacionaria, registrando una caída quincenal de 1.31%, gracias al inicio del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en varias ciudades del país. Sin embargo, en términos anuales, los precios de los productos agropecuarios mostraron una inflación de 8.75%, marcando su quinto periodo consecutivo al alza. Dentro de este rubro, las frutas y verduras destacaron con una inflación anual del 19.99%, manteniendo incrementos en cuatro periodos consecutivos y diez quincenas con lecturas de doble dígito.

Por otro lado, los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostraron una inflación anual de 4.08%, pero una notable caída quincenal de 2.86% debido al programa de tarifas eléctricas.

Servicios y Mercancías: Una Mirada Detallada

En el componente subyacente, la inflación de las mercancías se ubicó en 3.55% anual, la lectura más baja desde diciembre de 2019. Sin

embargo, los servicios han mostrado mayor resistencia, registrando una inflación de 5.23% anual en la primera quincena de mayo, acelerándose por tercera quincena consecutiva desde el 5.22% del cierre de abril. Este comportamiento ha generado preocupación en el Banco de México (Banxico), ya que los servicios representan un componente crucial del índice subyacente.

Contexto y Perspectivas

Históricamente, el INPC muestra un descenso en la primera quincena de mayo. Este año, la caída fue de 0.21% en comparación quincenal, menos pronunciada que la baja de 0.32% registrada en el mismo periodo del año anterior. La inflación subyacente avanzó un 0.15% quincenal en la primera mitad de mayo, la más baja para este periodo desde 2019.

El aumento de la inflación en los servicios y la resistencia del índice no subyacente subrayan los desafíos que enfrenta la economía mexicana. La persistente inflación en productos agropecuarios y el incremento de los precios en frutas y verduras complican el panorama, a pesar de los esfuerzos del gobierno para moderar el impacto a través de programas como las tarifas eléctricas de temporada cálida.

Reacciones y Medidas

Ante esta situación, las autoridades económicas y financieras deberán evaluar cuidadosamente las políticas necesarias para controlar la inflación sin frenar el crecimiento económico. La resistencia de la inflación y su impacto en los precios de productos esenciales requieren una respuesta coordinada que equilibre la protección del poder adquisitivo de los ciudadanos y el estímulo a la economía.

El Banco de México y otras instituciones financieras seguirán de cerca estos desarrollos, considerando posibles ajustes en las tasas de interés y otras medidas macroeconómicas para mantener la estabilidad de precios en el país.

En resumen, la inflación en México ha mostrado una tendencia ascendente preocupante en la primera quincena de mayo, impulsada principalmente por el índice no subyacente y la resistencia en los precios de servicios. Las autoridades enfrentan el desafío de implementar políticas efectivas para controlar la inflación y proteger la economía, mientras los ciudadanos sienten los efectos en su poder adquisitivo y en los costos de vida diaria.