T-MEC 2026: EE.UU. presionará a México para definir su relación comercial con China

Estados Unidos.- En el marco de la próxima renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026, se anticipa que Estados Unidos ejercerá presión sobre México para que defina su relación comercial con China. Esta postura fue expuesta por Carlos Pascual, vicepresidente senior responsable de geopolítica y asuntos internacionales en S&P Global Commodity Insights, durante la Cumbre Anual de Índices y ETFs en México 2024.

Pascual explicó que la estrategia de Estados Unidos en su competencia con China se centra en fomentar la manufactura y la industria, lo que implica favorecer la relocalización de empresas en México y América Latina. En este sentido, subrayó que la llegada de China a México con una base de producción destinada a exportar a Estados Unidos complicará la revisión del acuerdo comercial que une a América del Norte, siendo el sector automotriz un punto clave en esta dinámica.

“En la renegociación del T-MEC pueden estar ciertos que, sea demócrata o republicano, una posición que va a tomar Estados Unidos es que van a forzar una decisión: estás con Estados Unidos, que recibe 80 por ciento de tus exportaciones, o estás con China”, advirtió Pascual.

La tendencia del nearshoring ha ganado relevancia en este contexto. Elijah Oliveros-Rosen, economista jefe de mercados emergentes en S&P Global Ratings, destacó que esta tendencia se ha manifestado principalmente en la inversión no residencial en el norte y el bajío de México, con un crecimiento del 20 por ciento en el último año, un incremento sin precedentes en décadas. Sin embargo, la llegada de nuevas empresas extranjeras ha sido lenta, reflejando obstáculos como la falta de energía limpia, capital humano adecuado, problemas en el suministro de agua y la inseguridad.

Carlos Pascual también resaltó la importancia de la energía limpia en este proceso, señalando que es fundamental incluir a los empresarios y crear un modelo que genere confianza en el sector privado para fomentar la inversión en México. “Para hacer eso tienen que resolver las disputas que se han visto en los últimos años”, afirmó, subrayando la necesidad de fortalecer el Estado de derecho y garantizar la seguridad de los contratos para avanzar en la integración industrial y económica entre México y Estados Unidos.

La renegociación del T-MEC en 2026 se perfila como un momento crucial para México, que deberá equilibrar sus relaciones comerciales con dos potencias económicas mientras enfrenta retos internos para atraer y mantener inversiones extranjeras. La resolución de estos desafíos será determinante para el futuro económico de la región y la posición de México en el escenario global.