Van a quitar días de clases: Gobierno recorta calendario escolar y dará más vacaciones a maestros

Ciudad de México — A partir del ciclo escolar 2025-2026, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reducirá de manera oficial cinco días al calendario escolar para estudiantes de educación básica en todo México, tanto en escuelas públicas como privadas. La medida forma parte de una promesa realizada por la presidenta Claudia Sheinbaum para otorgar una semana extra de vacaciones a los maestros.

Calendario escolar más corto

Según un anteproyecto enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), el nuevo calendario contempla 185 días efectivos de clases para preescolar, primaria y secundaria.
En cambio, las escuelas normales y los centros de formación docente mantendrán los 195 días lectivos, como en ciclos anteriores.

Las clases comenzarán el lunes 1 de septiembre de 2025 para educación básica, mientras que los futuros docentes iniciarán el curso el 25 de agosto de 2025. En ambos casos, el ciclo terminará el 15 de julio de 2026.

Promesa presidencial a los docentes

De acuerdo con el documento enviado por la SEP, esta modificación tiene como fin “reforzar el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con los agentes fundamentales del proceso educativo como lo son los maestros, a quienes en reconocimiento a la ardua labor que desempeñan se les otorga una semana más de vacaciones”.

México sigue por encima del promedio

A pesar del recorte, el número de días de clase en México continúa siendo mayor al promedio de los países de la OCDE, que es de 183 días, y también supera al de naciones como Estados Unidos, donde los alumnos acuden a clases 178 días al año.

Críticas por bajo rendimiento académico

Especialistas y organizaciones civiles han expresado su preocupación por la decisión del gobierno federal, especialmente en un contexto de rezago educativo y bajos niveles de aprovechamiento.

Paulina Amozurrutia, de la organización Educación con Rumbo, declaró:
“Es una irresponsabilidad del gobierno federal, así como de la SEP, reducir días del calendario escolar cuando los estudiantes tienen una profunda crisis de conocimientos, según la OCDE”.

La especialista propuso modificar otros espacios del calendario sin afectar las clases con los alumnos:
“Eso se resolvería reduciendo los 15 días de procesos administrativos y eficientizando los 15 días de capacitación, no generando una semana menos de labores con los alumnos”.

También cuestionó el papel del actual titular de la SEP, Mario Delgado, frente a los retos educativos:
“¿Dónde queda entonces el derecho constitucional de los niños de una educación de calidad?”

Riesgo de retroceso en la enseñanza

El académico Erik Avilés, del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, advirtió que esta medida implica “un grave retroceso en materia educativa” y afecta el derecho al aprendizaje:
“El Estado tiene la obligación de maximizar, no reducir, las oportunidades de aprendizaje de la población estudiantil”, apuntó.

Por su parte, Patricia Vázquez, presidenta de la organización Mexicanos Primero, enfatizó que el enfoque no debe centrarse sólo en la cantidad de días, sino en el uso efectivo del tiempo en el aula:
“Estamos cayendo otra vez en la misma trampa de cuántos días tiene el calendario escolar y no qué estamos haciendo con los días del calendario escolar para que los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender”.

Aún falta revisión oficial

Este anteproyecto aún debe pasar por un proceso de revisión y aprobación para entrar en vigor. Si no se realizan modificaciones, el nuevo calendario escolar será oficial para el siguiente ciclo académico.

El tema sigue abierto al debate, en especial entre familias, maestros y expertos, en un país donde los niveles de aprendizaje y la calidad educativa siguen siendo puntos clave en la agenda nacional.