Mucho ruido, pocas nueces: EE.UU. no impulsa iniciativas nuevas contra el fentanilo en la ONU

Estados Unidos.- En el marco de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, que se celebra en Viena, la postura de Estados Unidos ha llamado la atención debido a la ausencia de nuevas iniciativas para combatir el fentanilo y otras drogas sintéticas.

A diferencia de administraciones previas, la actual gestión del presidente Donald Trump no ha presentado proyectos de resolución en esta cumbre, a pesar de que la crisis por el consumo de opioides ha sido un eje central en sus políticas internas.

Diferencias con administraciones anteriores

Durante el gobierno del expresidente Joe Biden, Estados Unidos promovió diversas acciones en la ONU enfocadas en el control de los precursores químicos utilizados en la fabricación de fentanilo y otros narcóticos. En 2023, el entonces secretario de Estado, Antony Blinken, llamó a fortalecer la cooperación internacional y destacó que el consumo de estas sustancias era “la principal causa de muerte en su país en el grupo de edad de 18 a 45 años”.

Además, en ese mismo año, Washington impulsó la Coalición Global para las Amenazas de las Drogas Sintéticas, que agrupa a más de 150 países, y destinó 170 millones de dólares a programas de lucha contra el narcotráfico.

Sin embargo, la falta de propuestas en la reunión actual ha generado incertidumbre. Según fuentes diplomáticas citadas por EFE, esto podría deberse a una fase de transición dentro del gobierno estadounidense o a la postura del presidente Trump frente a los organismos multilaterales.

El debate sobre las drogas sintéticas

La reunión de la ONU este año está enfocada en la proliferación de las drogas sintéticas, que son más fáciles de fabricar y distribuir que las drogas de origen vegetal. De acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), estos narcóticos representan un reto creciente para los gobiernos debido a la facilidad con la que pueden modificarse sus fórmulas químicas para evadir restricciones.

En su informe anual, la JIFE señala que “los gastos operacionales son más bajos por la flexibilidad geográfica para las instalaciones de fabricación, por efecto de la globalización (…), porque es más sencillo adquirir y sintetizar las sustancias químicas y porque hay más oportunidades de diversificación”.

Colombia impulsa una revisión de políticas antidrogas

Uno de los puntos clave de la cumbre es la propuesta de Colombia para evaluar el enfoque actual de la lucha contra las drogas. Su proyecto de resolución busca la creación de un grupo de expertos independientes que analice el sistema internacional de control de narcóticos y presente recomendaciones para mejorar su eficacia.

Colombia ha sido una de las naciones que ha solicitado un cambio de estrategia y ha cuestionado la efectividad de la llamada “guerra contra las drogas”. No obstante, la iniciativa enfrenta resistencia, incluso entre países abiertos a reformas, por lo que, en caso de ser aprobada, podría ver reducido su alcance.

Posturas enfrentadas en la comunidad internacional

Las diferencias en torno a las políticas antidrogas han generado divisiones entre los países. Por un lado, naciones como Irán, Rusia, China y algunos países árabes defienden medidas más restrictivas y punitivas. En contraste, la Unión Europea, Canadá, México y Colombia promueven un enfoque basado en la salud pública y la reducción de daños.

Ante la falta de consenso internacional, algunos Estados han optado por estrategias independientes, como la legalización del cannabis en determinados territorios, en un intento de replantear la lucha contra el narcotráfico.