Grupos criminales usan videojuegos para captar menores en México

Foto: El Financiero

Ciudad de México.- El crimen organizado ha encontrado en los videojuegos una nueva herramienta para reclutar a niños y adolescentes, aprovechando la popularidad de plataformas como Free Fire, Fortnite y Call of Duty. A través de estos juegos, los delincuentes contactan, persuaden y manipulan a los menores con la promesa de una vida llena de lujos y dinero fácil.

Videojuegos, una nueva vía de reclutamiento

Recientemente, en Oaxaca, un menor que había sido reportado como desaparecido fue rescatado tras haber sido contactado y reclutado por el Cártel de Sinaloa mediante un videojuego. Sin embargo, esta no es la única organización criminal que emplea este método; el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste y los Antrax también han sido identificados como grupos que se infiltran en estos entornos virtuales.

“Los videojuegos se convirtieron ya en un terreno fértil para que los grupos criminales identifiquen y seleccionen a sus víctimas, son utilizados como plataformas para generar confianza con los menores antes de invitarlos a participar en actividades delictivas”, explicó Víctor Ruiz, CEO de Silikn y especialista en ciberseguridad.

Los delincuentes suelen identificar a jugadores con habilidades en el manejo de armas dentro del juego, les ofrecen dinero y otros incentivos virtuales, y posteriormente los invitan a encuentros en el mundo real donde los trasladan a zonas bajo su control.

Miles de menores en riesgo

De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México, entre 145,000 y 250,000 niños y adolescentes podrían estar en riesgo de ser reclutados. 18 estados, entre ellos Tamaulipas, Michoacán, Jalisco y Estado de México, presentan alta incidencia en este tipo de delito.

“La falta de cifras oficiales dificulta dimensionar la magnitud del problema, si bien las autoridades han hecho esfuerzos por identificar los nuevos modus operandi del crimen organizado, los engaños para cooptar menores son cada vez más sofisticados”, agregó Ruiz.

Además de los videojuegos, las redes sociales y plataformas de streaming como Twitch también se han convertido en puntos de contacto para los grupos criminales.

El cibercrimen también va en aumento

No solo el crimen organizado está explotando los videojuegos para sus propósitos. También se ha detectado la presencia de hackers profesionales que reclutan menores para ciberestafas y actividades ilegales en línea.

“Actualmente, la edad promedio de una persona arrestada por cometer un ciberdelito es de 19 años, significativamente menor que la de 37 años para otros tipos de delitos”, indicó Manuel Moreno, Chief Information Security Officer (CISO) de IQSEC.

Un estudio de la empresa Kaspersky reveló que, entre el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024, se registraron 6.6 millones de intentos de ataque donde actores maliciosos usaron videojuegos populares para atraer a menores. Además, el 13% de los niños encuestados afirmó que estaría dispuesto a hackear un sitio web solo por el reto que implica, mientras que solo el 8% de los padres expresó preocupación por este fenómeno.

“El tema con los hackers es que saben que los niños tienen computadoras potentes para jugar y eso les permite tener facilidades para instalar software para el hackeo de sitios web”, advirtió Ruiz.

El reto de frenar el reclutamiento digital

Ante este panorama, autoridades, expertos en ciberseguridad y organizaciones civiles han señalado la necesidad de una mayor supervisión de las plataformas de juego y redes sociales para evitar que sean utilizadas como medios de captación por parte de grupos delictivos.

El creciente uso de tecnologías digitales por parte del crimen organizado y los ciberdelincuentes representa un desafío urgente que requiere estrategias de prevención, concienciación y mayor seguridad en línea para proteger a los menores.