Latinoamérica desarrolla su propio modelo de inteligencia artificial

Ciudad de México.- El avance de la inteligencia artificial en el mundo ha impulsado la creación de Latam GPT, un modelo de lenguaje diseñado específicamente para comprender el contexto, la historia y la diversidad lingüística de los países latinoamericanos.

Este proyecto es liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con la colaboración de expertos y organizaciones de distintos países como México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, España y Estados Unidos.

Un modelo con enfoque regional

A diferencia de otras inteligencias artificiales, Latam GPT busca corregir una de las principales limitaciones de los modelos actuales: la falta de precisión al interpretar expresiones, modismos y referencias culturales propias de Latinoamérica. Para lograrlo, se está entrenando con una gran cantidad de datos en español, asegurando una mayor fidelidad en sus respuestas.

Con 55 billones de parámetros y tres trillones de tokens, Latam GPT tiene una capacidad de procesamiento comparable a modelos avanzados como ChatGPT 3.5 de OpenAI, pero con un enfoque orientado a la región.

Un desarrollo accesible y abierto

A diferencia de otros modelos de inteligencia artificial desarrollados por grandes empresas tecnológicas, Latam GPT será de acceso público y podrá ser utilizado por investigadores, académicos y desarrolladores para aplicaciones en distintos ámbitos.

Rodrigo Durán, gerente general de Cenia, destacó que el objetivo del proyecto es proporcionar una herramienta útil para abordar temas clave en América Latina, como políticas públicas, educación, medio ambiente y economía.

Financiamiento y colaboración internacional

El desarrollo del modelo ha sido posible gracias a una inversión de 550,000 dólares, con financiamiento parcial de la Corporación Andina de Fomento. Además, la Universidad de Tarapacá ha destinado 5 millones de dólares para la instalación de una supercomputadora que permitirá acelerar el entrenamiento del sistema.

Instituciones mexicanas, como el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, han contribuido con datos y asesoría técnica para mejorar su rendimiento.

Una comunidad en crecimiento

Actualmente, Latam GPT sigue en fase de entrenamiento, pero sus desarrolladores han abierto la posibilidad de que cualquier persona interesada colabore en el proceso. A través del sitio web del proyecto, el público puede enviar textos en español que reflejen la riqueza lingüística y cultural de cada país.