
Ciudad de México. – El Senado de la República aprobó una reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo, lo que traerá modificaciones en la operación del organismo y en la administración de recursos para vivienda.
Con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, la iniciativa recibió luz verde en lo general, aunque algunas propuestas del sector empresarial y laboral quedaron fuera del dictamen final.
Principales cambios en el Infonavit
Entre las modificaciones más relevantes está la creación de una empresa filial encargada de construir vivienda en renta. Esta filial tendrá autonomía operativa y administrativa, y se espera que contribuya a la edificación de hasta 500 mil viviendas para trabajadores.
Además, la reforma otorga nuevas facultades al Consejo de Administración del Infonavit, permitiéndole aprobar anualmente el presupuesto destinado a inversión en vivienda. También se establece la obligatoriedad de transparentar contratos, proyectos y proveedores vinculados con el instituto.
En términos de supervisión, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) estarán encargadas de monitorear la administración del Infonavit, mientras que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) continuará con la fiscalización de los recursos.
Críticas y preocupaciones
La reforma ha generado controversia entre legisladores de oposición, quienes advierten sobre una posible falta de transparencia en la operación de la nueva empresa filial. La senadora del PRI, Mely Romero, cuestionó la creación acelerada de esta entidad:
“El Infonavit y esta empresa filial que quieren crear en tan sólo 30 días no estará sujeta ni a rendición de cuentas ni supervisión, no tiene que cumplir con la Ley de Entidades Paraestatales, no tiene que cumplir con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, además no va a pagar impuestos, es una empresa con privilegios”, señaló.
Por su parte, el senador Francisco Pavón, de Movimiento Ciudadano, criticó que la empresa filial no contará con un esquema de participación tripartita que incluya a los sectores patronal, laboral y gubernamental. También expresó preocupación por el derecho de veto que tendrá el director general del Infonavit sobre algunas decisiones.
Impacto en trabajadores y empleadores
Para los trabajadores, la reforma podría ampliar la oferta de vivienda en renta a precios accesibles, mientras que para los patrones no habrá cambios en la obligación de aportar al fondo de vivienda. Sin embargo, algunos empresarios han expresado inquietudes sobre la posible falta de participación del sector privado en la nueva estructura.
Implementación de la reforma
Una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación, el Infonavit tendrá un plazo de 30 días para iniciar la creación de la empresa filial. La supervisión de su implementación estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y la CNBV, mientras que la ASF continuará con la fiscalización del organismo.