
Estados Unidos.- El gobierno de Estados Unidos ha incrementado sus operaciones de inteligencia y reconocimiento aéreo en la frontera con México, con el objetivo de recopilar información sobre los cárteles involucrados en el tráfico de drogas y la migración irregular. Así lo confirmó el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte, durante una audiencia ante el Senado estadounidense.
“Hemos incrementado algunas capacidades militares exclusivas para perseguir a los cárteles que impulsan la migración ilegal, principalmente a través de inteligencia, vigilancia y reconocimiento por aire para obtener más información sobre ellos y averiguar cómo podemos contrarrestar sus acciones”, declaró el alto mando militar.
El general también subrayó que la crisis del fentanilo es una de las principales preocupaciones del Comando Norte, por lo que trabajan con agencias federales para rastrear las redes de producción y distribución de esta droga que cruza la frontera.
Tensión diplomática y operativos de vigilancia
De acuerdo con un informe de CNN, en las últimas dos semanas el Ejército de EE.UU. ha realizado 18 misiones de vigilancia aérea sobre la frontera y en la Península de Baja California. Para estos operativos, se han empleado aviones Poseidón P-8 de la Marina y RC-135 Rivet de la Fuerza Aérea, especializados en recopilación de imágenes e interceptación de comunicaciones.
Las rutas identificadas incluyen sobrevuelos en California, Arizona y Texas, así como una misión más extensa que rodeó Baja California y sobrevoló áreas cercanas a Sinaloa.
Al ser cuestionado en el Senado sobre si México ha autorizado estas operaciones, Guillot respondió que la autorización provino del Departamento de Estado de EE.UU., sin aclarar si hubo un acuerdo previo con el gobierno mexicano.
México reacciona ante la vigilancia estadounidense
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que las operaciones no representan una amenaza y forman parte de la cooperación bilateral. “Es parte del diálogo, de la coordinación que estamos haciendo, no nos alarma”, afirmó en conferencia de prensa.
Sin embargo, Sheinbaum reconoció que pedirá explicaciones al gobierno de EE.UU. luego del reporte de CNN que reveló el incremento en la actividad de estos vuelos. “No es la primera vez que ocurre un vuelo de este tipo, lo que pasa es que ahora hay más sensibilidad sobre estos temas”, agregó.
Posible designación de cárteles como organizaciones terroristas
El aumento de la vigilancia ocurre en un contexto de mayores medidas de presión contra el crimen organizado. Según The New York Times, la administración estadounidense contempla clasificar al Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos como organizaciones terroristas.
Esta designación permitiría a EE.UU. aplicar estrategias más agresivas contra estos grupos, como sanciones financieras e incluso operaciones militares.
“La gente quería esto desde hace años (…) México probablemente no quiere esto. Lo tenemos que hacer… ellos están matando a nuestra gente, han matado a 300 mil norteamericanos al año, no 100 como se ha reportado en los últimos 15 años”, afirmó el expresidente Donald Trump al firmar la orden en enero pasado.
El gobierno mexicano se mantiene atento a estos movimientos, mientras la relación con EE.UU. en materia de seguridad continúa en un punto clave.