¿Cuáles son los cárteles mexicanos que EE.UU. considerará como grupos terroristas?

Estados Unidos.- El gobierno de Estados Unidos se prepara para declarar organizaciones terroristas a ocho grupos criminales en América Latina, cinco de ellos cárteles mexicanos.

La medida, según reportes de medios estadounidenses, busca reforzar la lucha contra el crimen organizado transnacional, aunque podría generar tensiones diplomáticas con países de la región.

Grupos señalados en la posible designación

Los cárteles mexicanos que serían incluidos en la lista son:

  • Cártel de Sinaloa: Reconocido como una de las organizaciones de narcotráfico más influyentes a nivel global.
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): Identificado por su expansión rápida y alto nivel de violencia.
  • Cártel del Noreste: Con fuerte presencia en Tamaulipas y el noreste de México.
  • La Familia Michoacana: Grupo con control territorial en diversas regiones del país.
  • Cárteles Unidos: Una red de alianzas entre organizaciones delictivas.

Además, otros grupos en la región también estarían bajo consideración:

  • Tren de Aragua (Venezuela), con operaciones en diversos países.
  • Mara Salvatrucha (MS-13), pandilla con orígenes en El Salvador y EE. UU.
  • Clan del Golfo, organización colombiana involucrada en el narcotráfico y tráfico de migrantes.

Alcance de la designación y sus implicaciones

El proceso se basa en una orden ejecutiva que establece la posibilidad de clasificar como terroristas a grupos criminales considerados una amenaza para la seguridad nacional. Esta medida conllevaría diversas consecuencias:

  • Sanciones económicas: Congelación de activos y restricciones financieras a las organizaciones y personas vinculadas.
  • Presión internacional: Se espera que otros países refuercen sus estrategias contra estos grupos.
  • Posibles fricciones con México: La medida podría ser vista como una intromisión en asuntos de seguridad nacional.
  • Intervención de inteligencia y militar: Podría justificar acciones más agresivas de EE. UU. contra estas organizaciones.
  • Impacto en comunidades latinas: Mayor escrutinio sobre ciudadanos de países involucrados.

Debate sobre la efectividad de la medida

Algunos expertos cuestionan si esta designación realmente debilitaría a los cárteles, considerando que operan con estructuras sofisticadas y han resistido diversas estrategias de combate. Además, se advierte sobre el riesgo de represalias violentas por parte de los grupos afectados.

Desde México, las autoridades han manifestado en el pasado su oposición a este tipo de clasificaciones, argumentando que pueden derivar en intervenciones unilaterales. Sin embargo, Estados Unidos mantiene su postura de que el crimen organizado representa una amenaza de alcance global.

La posible designación de estos grupos como terroristas abre un nuevo capítulo en la estrategia de seguridad estadounidense, con consecuencias que podrían reconfigurar las relaciones diplomáticas y la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.