Remesas a México alcanzan cifra récord en 2024, pero muestran signos de desaceleración

Ciudad de México.– Las remesas enviadas por mexicanos en el extranjero alcanzaron un máximo histórico en 2024, con un total de 64,745 millones de dólares, según datos del Banco de México. A pesar de este récord, los especialistas advierten que el crecimiento de estos envíos ha comenzado a moderarse desde hace más de un año.

El flujo de remesas superó en 2.25% los envíos de 2023, cuando se registraron 63,318 millones de dólares. Para dimensionar la importancia de este ingreso, basta comparar con los 28,436 millones de dólares obtenidos por la exportación de petróleo en el mismo periodo.

Tendencia a la moderación

De acuerdo con analistas financieros, el envío de dinero ha mostrado altibajos en los últimos meses. Aunque en seis meses del año los ingresos mensuales superaron los 5,000 millones de dólares, diciembre registró la cifra más baja en nueve meses, con 5,228 millones de dólares, lo que significó una caída del 4.9% respecto a diciembre de 2023.

Expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) señalan que esta fluctuación podría ser señal de una normalización en los envíos. La inflación, que en su punto más alto alcanzó 8.7% en 2022, ha disminuido progresivamente hasta situarse en 4.21% en diciembre de 2024, lo que reduce la necesidad de enviar mayores montos.

Factores políticos y expectativas para 2025

Especialistas de Banorte y Goldman Sachs advierten que el panorama para este año es incierto. Las políticas migratorias del presidente de EE.UU., Donald Trump, podrían dificultar el empleo de migrantes mexicanos, afectando así el flujo de remesas.

“Las empresas que se dedican a envíos de remesas van a estar bajo mayor escrutinio y será más difícil enviar remesas a México. Podríamos ver una bajada en los envíos que termine afectando al consumo”, señaló Luis Gonzali, vicepresidente de inversiones en Franklin Templeton.

No obstante, otros analistas consideran que la estabilidad del mercado laboral en EE.UU. y la reciente depreciación del peso mexicano podrían incentivar el envío de recursos a México.

Mayoría de remesas llegan por vía electrónica

El 99.1% de los envíos se realizaron a través de transferencias electrónicas, mientras que el resto llegó en efectivo o por giro postal. Además, el 81.1% de las remesas fueron pagadas en instituciones no bancarias, reflejando la preferencia de los receptores por disponer del efectivo de inmediato.

Con la volatilidad prevista para 2025, los especialistas recomiendan monitorear el impacto de las decisiones económicas y migratorias de EE.UU., así como la evolución del empleo para trabajadores mexicanos en ese país.

Con información de El Economista