Emilia Pérez, Una película insensible y banal que ofende a la cultura mexicana: Kristoff Raczynski

Foto: El Imparcial

Ciudad de México — La reciente película Emilia Pérez, protagonizada por Selena Gómez, ha generado una ola de comentarios negativos tras su estreno en México.

Críticos y espectadores han señalado fallas significativas en la narrativa, la representación cultural y el tratamiento de temas sociales, lo que ha llevado a debates sobre su calidad y relevancia.

Críticas a la narrativa y actuaciones

La película, que cuenta la historia de un criminal que busca redención a través de una cirugía de cambio de sexo, ha sido cuestionada por su falta de profundidad y coherencia en el desarrollo de los personajes. Según el crítico de cine Kristoff Raczynski, Emilia Pérez presenta “una trama absurda y personajes mal desarrollados”, lo que dificulta la conexión del público con la historia.

Además, la actuación de Selena Gómez fue objeto de críticas. Raczynski señaló que su interpretación carece de emotividad y credibilidad, especialmente en escenas clave. Otros personajes tampoco lograron generar impacto, debido a un guion que no profundiza en sus motivaciones ni en sus historias.

Representación cultural y controversia

Uno de los puntos más polémicos es la representación de la cultura mexicana. La película ha sido acusada de recurrir a estereotipos y elementos superficiales, como mariachis con luces LED y una muestra reduccionista de las tradiciones mexicanas. Esto ha generado descontento entre quienes consideran que la película no refleja de manera auténtica el contexto cultural que intenta retratar.

Raczynski también cuestionó la falta de actores mexicanos en papeles clave, lo que, en su opinión, contribuye a una desconexión entre la narrativa y el entorno que pretende representar.

Temas sociales tratados con superficialidad

Además de la representación cultural, Emilia Pérez aborda temas como la transición de género y la desaparición forzada, aunque varios críticos coinciden en que lo hace de manera insensible y simplista. Según Raczynski, la película “trivializa problemas serios, convirtiéndolos en un espectáculo vacío”.

El enfoque narrativo ha sido cuestionado por presentar la redención del protagonista de forma forzada, sin una construcción adecuada que permita al espectador empatizar con el personaje o entender su transformación.

La estrategia de distribución también ha generado críticas. Mientras que en Estados Unidos la película está disponible en plataformas de streaming, en México solo se puede ver en cines, lo que ha sido calificado como un trato desigual hacia el público mexicano.

Reflexiones sobre la recepción de Emilia Pérez

A pesar de las críticas, el estreno de Emilia Pérez ha abierto debates sobre la responsabilidad de las producciones internacionales al representar culturas ajenas y tratar temas complejos. Aunque la película buscaba combinar elementos dramáticos y sociales, muchos consideran que falló en ofrecer un enfoque respetuoso y profundo.

El público mexicano ha expresado su descontento, no solo por las carencias artísticas, sino también por la percepción de que la película desestima aspectos importantes de la cultura y los problemas sociales. Ante esto, la producción de Emilia Pérez enfrenta el reto de reflexionar sobre el impacto que sus obras tienen en diferentes audiencias alrededor del mundo.