Aprende lengua de señas desde la comodidad de tu hogar con Inteligencia Artificial

Ciudad de México.- En México, dos iniciativas impulsadas por la inteligencia artificial (IA) están marcando un hito en la inclusión y el aprendizaje de la lengua de señas mexicana (LSM). Se trata de Daktilos, una plataforma educativa que facilita el aprendizaje del alfabeto en señas, y Sordbo, un sistema diseñado para mejorar la interacción en un entorno inclusivo como una cafetería. Ambos proyectos buscan romper barreras de comunicación y fomentar la convivencia entre personas sordas y oyentes.

Daktilos: aprendizaje interactivo del alfabeto en señas

Daktilos, creado por Jesús Gortarez Pelayo, estudiante de la Universidad de Baja California, es una herramienta que utiliza algoritmos de IA para enseñar a los usuarios a signar de forma efectiva. Este sistema evalúa en tiempo real la precisión de las señas realizadas por los aprendices, ofreciendo una retroalimentación que califica su desempeño del 1 al 10.

El proyecto, liderado por Irvin Hussein López Nava, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), emplea visión por computadora y un banco de datos con más de 20,000 imágenes para entrenar su algoritmo. Esta tecnología no solo permite un aprendizaje personalizado, sino que también ayuda a superar una limitante de la LSM: la ausencia de signos específicos para ciertos términos, como nombres propios.

“Queremos que cualquiera, desde los 4 años, pueda aprender y utilizar la lengua de señas para comunicarse mejor con la comunidad sorda”, expresó López Nava.

Sordbo: inclusión en una cafetería única

Sordbo, desarrollado por Alan Montesinos Scott, también estudiante de la Universidad de Baja California, introduce un enfoque innovador para la interacción social. La plataforma permite que los clientes de una cafetería, donde el barista es sordo, realicen sus pedidos mediante señas guiadas desde sus dispositivos móviles.

El proyecto, nacido en colaboración con la Asociación Regional de Sordos Ensenadenses y el Cicese, no solo mejora la experiencia de los clientes, sino que también fomenta el aprendizaje de la LSM y sensibiliza al público sobre la cultura sorda.

“Creemos que este sistema es una puerta para que más personas se interesen en aprender lengua de señas y construir un entorno más inclusivo”, señaló López Nava.

Hacia nuevos horizontes de inclusión

Ambas plataformas forman parte de un esfuerzo más amplio que ahora busca desarrollar herramientas aplicables al ámbito médico y de emergencias. Este nuevo proyecto, liderado por el mismo equipo, pretende crear un sistema que permita a personas sordas expresar necesidades médicas a través de un conjunto básico de 100 palabras clave.

“Gracias a los avances tecnológicos actuales, es posible crear estas herramientas que hace una década hubieran sido impensables”, destacó López Nava.

Con iniciativas como Daktilos y Sordbo, México se posiciona como un referente en el uso de la tecnología para promover la inclusión y fortalecer los lazos entre comunidades diversas. Estas herramientas son un paso firme hacia un futuro donde la accesibilidad y la igualdad de oportunidades sean una realidad para todos.