Descubre por qué ya no se nombra Día de la Raza al 12 de octubre

Fotografía tomada de Infobae

Anteriormente, se conocía como Día de la Raza, pero en la década de los años 80 se decidió cambiar ese nombre

Este 12 de octubre, se conmemora un año más de la llegada de Cristóbal Colón a América. El genovés llegó al continente americano un 12 de octubre de 1492, pensando que en realidad había llegado a las Indias.

Esta conmemoración, antes conocida como Día de la Raza, ha sido polémica en los últimos años. En la página oficial del Gobierno de México, en un texto llamada Día de la Raza y el Nuevo Mundo, se explica que Día de la Raza es una de las varias denominaciones que se le da a este día, en que se conmemora la navegación y exploración del continente americano por Cristóbal Colón y su tripulación en 1492.

Se explica en el texto que este día es recordado en gran parte de Hispanoamérica, España y Estados Unidos. “Su origen se remonta a inicios del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para conmemorar la nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los conquistadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano”, dice el texto.

Aunque el nombre Día de la Raza es el más popular en la actualidad, la realidad es que el nombre oficial cambia, dependiendo el país. A su vez, algunos países han optado por reivindicar claramente las posiciones de los pueblos originarios, y han decidido conmemorar esta fecha como el Día de la resistencia indígena. En México, en la década de los años 80, se dio un amplio debate sobre cuál de los dos conceptos sería el más apropiado, si el de “Invención de América” o “Encuentro entre Mundos”, propuestos por dos historiadores mexicanos, ganando más afinidad la segunda propuesta.

Colón pensó que había llegado a las Indias, pero en realidad había llegado a América. Colón pensó que había llegado a las Indias, pero en realidad había llegado a América.

El punto importante en la celebración del Encuentro entre mundos, es que tiene como base un acontecimiento histórico de escala mundial: se puede documentar por primera vez cómo los habitantes del continente europeo entraron en contacto con los habitantes del continente americano. Este encuentro dio lugar a una fusión de culturas y el nacimiento de una civilización hispanoamericana.

Día de la Raza y sus orígenes en México

En México, el 12 de octubre no forma parte de las celebraciones oficiales, pero si se considera fiesta nacional desde 1929, cuando el Congreso de la Unión aprobara la conmemoración de la fecha como festejo nacional.

Cuatro años antes, en 1925, José Vasconcelos, quien entonces se desempeñaba como Secretario de Educación de México, escribió la obra La raza cósmica, texto en el que se basó para promover de maneta definitiva la celebración del 12 de octubre, la cual se aprobaría unos años después.

Pero, ¿Cuál es la raza de la que habla Vasconcelos? Desde sus propias palabras, “la civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época, ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado”, se puede leer en el texto.

José Vasconcelos fue quien propuso la conmemoración del Día de la Raza. José Vasconcelos fue quien propuso la conmemoración del Día de la Raza.

Casi un siglo después, las cosas no parecen ser tan sencillas en materia de demografía y composición social. Y es que la noción del concepto raza es muy ambiguo.

La idea de Vasconcelos, concebida hace casi un siglo, refiere más a la unidad de los mexicanos, que a una idea de diversidad. Y es que con el tiempo nos hemos dado cuenta que no hay una sola raza, y que las personas no somos homogéneas y esta pluralidad, que hoy es más evidente, se construyó como una idea para enfrentar el pasado y tener la posibilidad de hacer un reconocimiento en términos de una raza cósmica y monolítica.

Los análisis sobre la identidad del mexicano van más allá de lo meramente cultural o histórico, y se adentra en el campo biológico de nuestros antepasados.

Con información de Infobae.