Cámara de Diputados hará una edición escrita y oral con textos de representantes indígenas: Muñoz Ledo

En el marco de la participación semanal en tribuna de una persona hablante de lengua originaria, con motivo de celebrar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, expresó que con estos textos se buscará hacer una edición, no sólo escrita sino oral.

Además, pidió a la Comisión de Pueblos Indígenas que “reuniendo a los autores nos diga qué reformas legales se plantean y nos hagan llegar al término de este ejercicio cuáles son pertinentes”.

En tribuna, el poeta y comunicador totonaco, Manuel Espinosa Sainos señaló que por años a las comunidades y pueblos indígenas se nos ha enseñado a “despreciarnos a nosotros mismos, a autonegarnos, a avergonzarnos de nuestro ser indígena hasta invisibilizarnos”.

Mucho tienen que ver la radio y la televisión, que constantemente dicen cómo vestir, qué tipo de alimentos comer, la forma en que hay que hablar, hasta dejar de ser nosotros. “Es importante que haya medios de comunicación en nuestras lenguas y operados por nosotros. No basta con los medios que ya existen, se requieren más”.

Llamó a fortalecer las radios culturales nativas, dotarlas de recursos para que sigan funcionando, actualizarles el equipo y, a su personal proporcionarle una capacitación constante. Además, otorgarles reconocimiento y apoyo, pues ellas mantienen informada a la población, y tienen un papel importante en la conservación de la lengua y cultura.

“La única indígena que aparecía en los cines y la televisión era la ‘india María’, con una imagen distorsionada de los habitantes de nuestros pueblos. Nadie hablaba en totonaco en esos medios; esta situación se sigue repitiendo, para los medios de comunicación sólo existimos en sus chistes y en la nota roja”, añadió.

“Ante tanto bombardeo de medios comerciales, que constantemente nos están diciendo hasta lo que debemos soñar, es importante abrir más espacios en las televisoras públicas y comerciales para que seamos los propios indígenas los que digamos quiénes somos en nuestra propia lengua y, de esta manera, mostrar el verdadero rostro de nuestros pueblos”.

Espinosa Sainos puntualizó que cada palabra hablada en lengua natal contiene diversos conocimientos sobre el ritual del nacimiento, forma de conservar y sembrar las semillas, respeto al agua, la tierra, la luna, y las normas para mantener la armonía entre los seres humanos y su entorno.

“La importancia de nuestras lenguas no está en el número de hablantes sino en lo que encierra cada palabra, por eso las políticas públicas no deben basarse en el número de hablantes, porque al dar prioridad en la elaboración de un programa a una lengua con mayor número de hablantes es minimizar a las otras, es discriminarlas”, añadió.

Muchos jóvenes dominan cada vez menos la lengua de sus padres y en algunos casos ya no la aprendieron. Se necesita trabajar con este sector de la población. “La literatura escrita en lenguas indígenas puede ser una buena herramienta para acercarnos a ellos. La poesía abre puertas y contribuye para que la sociedad no indígena nos vea con otros ojos, con menos racismo y con menos discriminación”.

Consideró necesario enseñarle a los jóvenes la estética de las lenguas, y “dejen de llamarnos ‘nuestros indígenas’. Nosotros no somos propiedad de nadie. Ningún ser humano es propiedad de nadie”.